El Programa de Doctorado cuenta con tres líneas de investigación:
- LÍNEA 1: CALIDAD DE VIDA Y SALUD.
- LÍNEA 2: ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE.
- LÍNEA 3: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS, INTERVENCIONES Y POLÍTICAS APLICADAS A LA MEJORA DE LA SALUD
- LÍNEA 4: FISIOTERAPIA.
REQUISITOS DE ACCESO
Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los preogramas de doctorado son los que se especifican en el apartado "Acceso de nuevos doctorandos" en este enlace.
PERFIL DE INGRESO RECOMENDADO
Se recomienda que los estudiantes hayan cursado estudios de grado o licenciatura, y máster en la rama de Ciencias de la Salud, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Ciencias Sociales, Economía o Administración y Dirección de Empresas, preferentemente en el campo sociosanitario y del deporte o relacionado con dichos campos. Además, también tendrán preferencia los estudiantes procedentes de la rama de Ingeniería especializados en Telecomunicaciones.
Criterios generales y específicos:
- Criterio general: estar en uno de los supuestos del artículo 6 del RD 99/2011, de 28 de enero.
- Criterios específicos:
- Haber superado títulos oficiales de Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria, en Ciencias del Deporte, en Ingeniería de la Comunicación u otros de mismo nivel y/o temáticas/competencias afines. O bien, estar en posesión del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) obtenido de acuerdo con lo dispuesto en el RD 778/98.
- Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.
- En consonancia con los requisitos establecidos por la Universidad de Castilla-La Mancha para sus títulos de grado y máster, será requisito de acceso el conocimiento de la lengua inglesa en su nivel B1 o superior.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
Una vez cumplidas las condiciones exigidas legalmente para el acceso, la Comisión Académica del Programa de Doctorado, que estará compuesta un coordinador y un mínimo de cuatro doctores y un máximo de ocho, se ocupará de realizar la selección y admisión del alumno de acuerdo con los siguientes criterios, que han sido establecidos teniendo en cuenta el artículo 7 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero:
- Calificaciones obtenidas en el grado. Ponderación: 45%
- Calificaciones obtenidas en el máster. Ponderación: 35%
- Demostrar, por cualquier vía reconocida oficialmente, que se poseen un nivel B2 o superior de lengua inglesa y española, en base al sistema del Marco Común Europeo, que permita abordar sin dificultad el desarrollo del Programa de Doctorado. Ponderación: 5%
- Otros: experiencia investigadora a través de contratos y becas, y publicaciones científicas referenciadas. 15%
Se requerirá una puntuación mínima de 60% para la admisión en el programa.
Así mismo, los miembros de la Comisión Académica tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
- Para la valoración de los Graduados en Medicina que no hayan cursado un Máster Universitario, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas en la titulación de Grado, tanto para el punto 1, como para el punto 2.
- Solicitantes de habla no hispana: solicitud de la acreditación de un nivel B2 o superior de lengua inglesa y española, en base al sistema del Marco Común Europeo.
- Solicitantes con discapacidad con necesidades educativas especiales: establecimiento de servicios de apoyo y asesoramiento, así como la posibilidad de adaptar el itinerario propuesto.
- Solicitantes al doctorado con dedicación a tiempo parcial: valoración de cada caso de la justificación y conveniencia de realizar los estudios con ese grado de dedicación.
- Estudiantes de doctorado que soliciten cambio de grado de dedicación: valoración de cada caso de la justificación y conveniencia de realizar dicho cambio.
En caso de que la demanda de estudiantes supere la oferta de plazas, los estudiantes serán seleccionados por orden decreciente de puntuación.
ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES
ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO
ACTIVIDADES FORMATIVAS EVALUABLES EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO
EN INVESTIGACIÓN SOCIOSANITARIA Y DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Nombre
|
1. Diseño de cuestionarios y escalas de medición
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Escalas y cuestionarios: tipos, utilidad, diseño.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer cómo diseñar cuestionarios.
- Diseñar cómo medir la actividad física en un proyecto de investigación.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa: Primer cuatrimestre del primer año tanto para alumnos a tiempo completo, como para alumnos a tiempo parcial.
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
2. Análisis de validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para los doctorandos con temáticas de investigación o metodologías afines de las diferentes líneas de investigación del programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física.
Contenidos:
Validez, tipos. Fiabilidad. Pruebas estadísticas de validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer cómo evaluar la validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas.
- Saber utilizar las principales pruebas estadísticas para evaluar la validez y fiabilidad de pruebas diagnósticas.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia del estudiante (20%); por la valoración del docente encargado en los aspectos de presentación, defensa de resultados y claridad de la exposición (80%).
|
Temporalización
|
Durante todo el programa de doctorado. Para los alumnos a tiempo completo, los seminarios serán mensuales, y para los alumnos a tiempo parcial los seminarios serán cada dos meses.
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
3. Análisis estadístico avanzado
|
Horas
|
20 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Validez y fiabilidad de los estudios sociosanitarios. Sesgos. Confusión e interacción. El análisis multivariable en el control de sesgos: Análisis de covarianza, Regresión lineal múltiple, Regresión logística, Análisis de supervivencia.
Resultados de aprendizaje:
- Saber el uso de los procedimientos multivariables en el control de variables confusoras.
- Saber utilizar el procedimiento multivariable más adecuado en función de las características de los datos a analizar.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Segundo cuatrimestre del segundo año (para doctorandos a tiempo completo) o del tercer año (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
4. Ecuaciones estructurales
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individuales
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Definición de Modelos de ecuaciones estructurales. Aplicación en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física: Análisis Factorial Confirmatorio.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer los tipos y características de los modelos de ecuaciones estructurales
- Saber testar modelos de ecuaciones estructurales utilizando el paquete de software AMOS.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa. Segundo cuatrimestre del segundo año (para doctorandos a tiempo completo) o del tercer año (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
5. Introducción a la Revisión Sistemática
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Características de una revisión sistemática. Proceso de realización de las distintas fases para la elaboración de una revisión sistemática. Aspectos que considerar para la lectura crítica de una revisión sistemática.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer el proceso de elaboración de una revisión sistemática.
- Ser capaz de revisar críticamente el manuscrito de una revisión sistemática.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa. Segundo cuatrimestre del primer año de doctorado (para doctorandos a tiempo completo) o del segundo año (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
6. Evaluación económica de intervenciones y políticas sociosanitarias
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Conocer los métodos de medición de costes y la determinación de los resultados. Conocer el uso de los distintos métodos de evaluación económica utilizados y aprender a aplicarlos. Conocer las necesidades de financiación de los distintos sistemas y analizar las posibles fuentes de financiación del mismo.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer y aplicar métodos de medición de costes y necesidades de financiación en el área sociosanitaria.
- Saber diseñar ya analizar estudios de coste-eficacia y coste-efectividad.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa: Segundo cuatrimestre del primer año de doctorado (para doctorandos a tiempo completo) o del segundo año de doctorado (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
7. Diseño y técnicas de investigación cualitativa
|
Horas
|
20 horas presenciales
30 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad del Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollado por alguno de los profesores del Programa de Doctorado y en el que deben participar alumnos cuyos proyectos de investigación sean susceptibles de abordar desde una perspectiva cualitativa.
Contenidos:
Diseño de las investigaciones cualitativas.
Principales técnicas cualitativas: individuales y grupales.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer los principales diseños en investigación cualitativa.
- Conocer las ventajas e inconvenientes de las técnicas cualitativas.
- Saber analizar las transcripciones de investigación cualitativa.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa: Primer cuatrimestre del primer año de doctorado (para doctorandos a tiempo completo) o del segundo año de doctorando (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
8. Desarrollo de patentes
|
Horas
|
10 horas presenciales
40 horas de trabajo individual
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física. Será desarrollada por alguno de los profesores del Programa de Doctorado.
Contenidos:
Exposición y debate sobre las modalidades de protección aplicables a resultados de investigación.
Resultados de aprendizaje:
- Conocer la legislación que afecta al desarrollo de patentes.
- Conocer los modelos de protección de patentes en investigación.
|
Procedimientos de Control
|
Por asistencia a las sesiones (20%), trabajos realizados en los seminarios (30 %) y una prueba escrita tipo test al finalizar el curso (50%).
|
Temporalización
|
Optativa: segundo año de doctorado (tiempo completo) o tercer año de doctorado (tiempo parcial).
|
Movilidad
|
|
Nombre
|
9. Participación en congresos
|
Horas
|
30 horas
|
Descripción
|
Se trata de una actividad transversal para el programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física.
Contenidos:
Participación en congresos internacionales como ponente (póster o presentación oral) presentando los resultados parciales y finales obtenidos.
Resultados de aprendizaje:
- Presentar una comunicación en un congreso internacional.
|
Procedimientos de Control
|
Informe anual a la Comisión Académica del Programa y a la Comisión de Doctorado de la UCLM al actualizar la vigencia de la tutela académica a través de los diplomas de asistencia y presentación de comunicaciones expedidos o del libro de abstracts de los eventos científicos.
|
Temporalización
|
A desarrollar a partir del segundo año de doctorado tanto para doctorandos a tiempo completo, como para doctorandos a tiempo parcial.
|
Movilidad
|
Para facilitar la movilidad, cuando sea posible, el coste de la participación en congresos se sufragará con cargo a los proyectos de los equipos investigadores participantes o ayudas públicas.
|
Nombre
|
10. Estancia de investigación
|
Horas
|
300 horas
|
Descripción
|
Estancia en otro centro de investigación de una duración de 3 meses (100 horas/mes). Se trata de una actividad transversal para el Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física.
Contenidos
Conocer la metodología de trabajo de otros grupos de investigación que trabajen temas relacionados con la tesis del doctorando.
Resultados de aprendizaje
- Desarrollar parte del trabajo de la tesis durante la estancia de investigación.
|
Procedimientos de Control
|
Memorias mensuales de actividad en el centro de investigación (50%) e informe del investigador-tutor en el centro de recepción (50%).
|
Temporalización
|
Optativa: Segundo cuatrimestre del segundo año de doctorado (para doctorandos a tiempo completo) o segundo cuatrimestre del tercer año de doctorado (para doctorandos a tiempo parcial).
|
Movilidad
|
Para facilitar la movilidad, cuando sea posible, el coste de las estancias de investigación se sufragará con cargo a los proyectos de los equipos investigador es participantes o ayudas públicas
|
NOTA: Será de obligatorio cumplimiento la realización de al menos cinco de las actividades formativas ofertadas en el Programa de Doctorado, repartidas en, como mínimo, 20 horas por año, para los estudiantes que estén matriculados a tiempo completo, o diez horas por año para los matriculados a tiempo parcial.
LÍNEA 1: CALIDAD DE VIDA Y SALUD.
Equipo de investigación
CU: Catedrático de Universidad; TU: Titular de Universidad; CD: Contratado Doctor; PCDint: Profesor contratado doctor interino. Ay. Dr.: Ayudante Doctor, P. Asoc: Profesor Asociado.
LÍNEA 2: ACTIVIDAD FÍSICA Y CIENCIAS DEL DEPORTE.
Equipo de investigación
CU: Catedrático de Universidad; TU: Titular de Universidad; PCDInt: Profesor Contratado Doctor interino.
LÍNEA 3: EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE TECNOLOGÍAS, INTERVENCIONES Y POLÍTICAS APLICADAS A LA MEJORA DE LA SALUD.
Equipo de investigación
CU: Catedrático de Universidad; TU: Titular de Universidad; PCDInt: Profesor Contratado Doctor interino.
LÍNEA 4: FISIOTERAPIA.
Equipo de investigación
CU: Catedrático de Universidad; TU: Titular de Universidad; CD: Contratado Doctor; PCDint: Profesor contratado doctor interino; AyDr: Ayudante doctor; Ay: Ayudante; Asoc: Asociado; Inv: Investigador/a
Los trámites comunes de doctorado de la UCLM pueden ser consultados en http://blog.uclm.es/eid/procedimientos.
Todos los trámites administrativos se llevarán a cabo en la Escuela Internacional de Doctorado, excepto:
- Matrícula y solicitud de certificaciones y títulos: Unidad de Gestión de Alumnos del Campus del doctorando.
- Solicitud de admisión a trámite y depósito de tesis: Secretaria del Departamento de Enfermería.
Enlaces de interés
Consultas, sugerencias, quejas y opiniones
Vicente J. A. Martínez Vizcaino
Email: Vicente.Martinez@uclm.es
Teléfono: 926295300 Ext. 4683
Comisión de Garantía Interna de la Calidad del Programa de Doctorado
La Comisión de Garantía de la Calidad del Programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física está integrada por:
- El Coordinador del programa, que actua como presidente de la Comisión: Vicente J. Martínez Vizcaino.
- Dos investigadores que desarrollan su actividad dentro del programa, de los que uno de ellos actua como secretario: Blanca Notario Pacheco y Ana Díez Fernández (Secretaria)
- Un doctorando del programa de doctorado: Irene Sequi Domínguez.
- Un miembro del personal de administración y servicios: Marta Molinero Soriano.
- Opcionalmente se podrá incorporar un representante de las entidades o empresas con las que se haya establecido convenio de colaboración.
La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de los Programas de Doctorado se reunirá al menos dos veces al año y tendrá las siguientes funciones:
- Analizar los resultados de los procedimientos que componen el SGICPD.
- Realizar el Plan Anual de Mejoras y el Informe Anual de Seguimiento del programa.
- Elevar al Comité de Dirección de la Escuela Internacional de Doctorado para su aprobación los documentos anteriores.
- Cualquier otra que le venga asignada por el presente documento o por los procedimientos de desarrollo del mismo.
INFORMES ANUALES DE SEGUIMIENTO