El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Curso 2025-2026

Curso 2025-26
Acto de apertura

 

Jane AddamsPromoción Jane Addams

Este curso académico que comienza y coincidiendo con el 40 aniversario de la UCLM hemos querido tener el gesto de empezar a nombrar a esta promoción y a las que le sucedan con el nombre de personas pioneras del Trabajo Social y así la Junta de la Facultad de Trabajo Social de la UCLM acordó en su última reunión por unanimidad que la promoción 2025-2026 llevará el nombre de Jane Addams.

Jane Addams (1860-1835) trabajadora social estadounidense feminista y pacifista líder del movimiento en favor del sufragio femenino, pionera de la intervención social fundadora de Hull House y Premio Nobel de la Paz en 1931.

Por qué Jane Addams?  Porque en ella confluyen varios elementos nucleares del trabajo social:

En primer lugar, la apuesta por los derechos de las personas y su dignidad en un entorno patriarcal profundamente adverso.

En segundo lugar, porque en ella confluye el elemento académico (con su parte docente e investigadora), el activismo político y la intervención en los contextos de vulnerabilidad.

    En tercer lugar, por su militancia activa en los ámbitos del pacifismo y la no violencia.

Los valores que encarna Jane Addams son los valores del trabajo social que intentamos transmitir en esta Facultad y deseamos que los tengáis siempre presentes. Es por ello, que además de pediros que os identifiquéis orgullosamente como miembros de la promoción Jane Addams y que lo demostréis con vuestra apuesta por la dignidad y la justicia social os llevéis un obsequio que refleja la historia de Hull House.

 

 

 

 

MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2024-2025

Estimado Decano,

Estimadas compañeras y compañeros

Estimadas alumnas y alumnos

“Se hace camino al andar” dice Antonio Machado en sus poemas.  Andar permite recorrer paisajes inéditos, pero también volver a ver lugares por los que se ha pasado antes y apreciar detalles en los que antes no se había reparado. Andar se puede hacer en compañía o en solitario.

En la Facultad de Trabajo Social nos gusta caminar. Nos gusta hacerlo siendo parte de la Universidad de Castilla-La Mancha de la que nos sentimos particularmente orgullosos y que este año celebra su cuadragésimo aniversario con el lema “40 años de compromiso con la sociedad”. 40 años de los que nosotros hemos recorrido 36, primero como Escuela Universitaria de Trabajo Social, y después como Facultad de Trabajo Social.

En esta apertura de curso académico damos el paso de explicar el “tramo del camino” que hemos recorrido durante el curso académico pasado. El curso 2024-2025. Un curso en el que participaron 195 alumnas y alumnos en sus distintos cursos, 23 docentes de distintas áreas de conocimiento en sus distintas categorías y también 12 personas de Administración y servicios. Personas todas ellas que componen la comunidad universitaria. Todas ellas aportan su especificidad, su “color y diversidad al paisaje”.

De nuestro alumnado un 85% proviene de la Región. El resto provienen de comunidades limítrofes como la Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Aragón, Extremadura y Castilla y León. También tenemos alumnado procedente de las Islas Canarias. Contamos también con alumnado extranjero que viene dentro de los programas de movilidad erasmus y bilaterales que tenemos firmados con trece países.  El hecho de que el 85% de nuestro alumnado proceda de Castilla-La Mancha vuelve a hablar de algo que se ha repetido ya en numerosas ocasiones. De la universidad pública como elemento vertebrador de la región.

Nuestro alumnado proviene de la selectividad LOGSE en un 79% mientras que casi un 18% provienen de grados formativos y un 3% proviene de las modalidades de acceso a la universidad para mayores de 25 y 45 años. Esto aporta una pluralidad de perspectivas y de experiencias vitales que enriquece a la comunidad universitaria. En cuanto a su tasa de rendimiento medio ésta es del 88,73% y la tasa de éxito es de casi un 95%. En el curso académico anterior egresaron 49 alumnos de los cuales 45 eran hombres y 4 mujeres.

Es importante destacar que nuestro centro no es una “burbuja académica” alejada de la realidad ni pretende serlo. Ello se manifiesta en el estrecho contacto que mantenemos con organizaciones del tercer sector, con el Colegio de Trabajo Social de Castilla-La Mancha, con las distintas administraciones y que tiene su concreción práctica en las 52 entidades con las que tenemos firmados convenios de prácticas de las que se beneficia nuestro alumnado  También son muestra de ello los  numerosos talleres que se impartieron en el curso 2024-2025 en el marco de los laboratorios de prácticas y de las diferentes asignaturas y en  los que participaron conferenciantes de diversas entidades y universidades, o las actividades de aula abierta que en el año pasado se llevaron a cabo en los barrios de San Antón o en la Localidad de Priego.

Si hay algo que caracteriza a nuestro centro desde su comienzo es su apuesta decidida por los Derechos Humanos que se manifiesta en la celebración de la Semana de los Derechos Humanos y el Trabajo Social, pero también en los actos que realizamos con motivo del Día Internacional de la Violencia contra las Mujeres, del Día Internacional de la Mujer y más específicamente del Día del Trabajo Social. En este sentido , en la edición de la  semana de Derechos Humanos del curso 2024-2025 se reflexionó sobre “Violencias Interseccionales y Trabajo social” mientras que el día Mundial del trabajo social versó sobre el fortalecimiento de la solidaridad intergeneracional para un bienestar duradero” Por su parte la obra ganadora de la vigésimo segunda edición de los premios: “los derechos humanos y el arte” correspondió a la obra :”No a la guerra” de Dorin Todoran, que nos recuerda la importancia de seguir apostando por la Paz . Una paz anclada siempre en la Justicia Social y en el respeto a la dignidad de cada persona.

Además de los actos anteriores cabe destacar que nuestra Facultad coorganizó y albergó el V Congreso de Trabajo Social Penitenciario en el que nuestros y nuestras docentes tuvieron un protagonismo destacado. También en el curso pasado se celebró el seminario “Migrando Miradas” organizado junto a la Organización Internacional de las Migraciones de Naciones Unidas y también la I Jornada sobre Salud mental y trabajo social.

Si el alumnado es el corazón de la Universidad, no podemos olvidar al profesorado que a lo largo del curso académico anterior fue consolidando su permanencia en la universidad acreditándose y obteniendo plazas docentes y sexenios de investigación. En este sentido es importante destacar la formación recibida por parte de la empresa EC3· metrics de la Universidad de Granada que nos orientaron de cara a las nuevas condiciones para obtener sexenios y que resultó altamente satisfactoria.

En el ámbito de la investigación queremos destacar que la práctica totalidad del profesorado con vinculación permanente, y buena parte del que se encuentra con vinculación temporal se halla adscrito a grupos de investigación y participa regularmente en congresos, seminarios y conferencias escribiendo “papers”, libros y capítulos de libros en las más prestigiosas editoriales. Nuestra Facultad es asimismo sede de los grupos de investigación Alter-Acción y GIESS.  Algunas de las líneas que fueron objeto preferente de atención en los grupos de investigación fueron:  La efectividad del comic en la intervención socioeducativa, la participación de personas expertas por la experiencia en la docencia y la investigación, el edadismo o la imagen de la educación como factor explicativo de abandono escolar o el desarrollo social en los territorios rurales. Algunas de los trabajos aparecen visibilizados en el panel que se encuentra en la planta -3 bajo el lema: “somos comunidad investigadora”

Una de las vías que permitirá en un futuro cercano potenciar la investigación en nuestra Facultad será la puesta en marcha del Máster en Trabajo Social en el Ambito Sanitario, coordinado desde esta misma Facultad y en la que participan otras seis universidades y cincuenta y dos docentes. A finales del curso académico 2024-2025 la memoria estaba prácticamente preparada para su presentación a la ANECA

En el marco de la Internacionalización nuestra Facultad tiene actualmente suscritos doce convenios de movilidad en el marco erasmus y un convenio internacional bilateral. Cabe destacar la visita de profesorado de la Universidad de Antioquia (Colombia) , y de la Universidad de Trondheim (Noruega) a nuestra Facultad.

Por su parte nuestros profesores fueron invitados a impartir docencia en la Universidad de Würzburg y en la Universidad de Puebla (México). No está de más decir que siete de las asignaturas del grado son “English Friendly”

En lo relativo a las instalaciones, infraestructuras y mobiliario, durante el curso académico 2024-2025 se realizaron importantes mejoras entre las que se encuentran las siguientes:

  • Se creó un aula espejo (Cámara Gesell) para la observación de dinámicas grupales e interpersonales que puede resultar especialmente útil para la docencia y la investigación.
  • Se ha remodelado el Salón de Actos del edificio Melchor Cano mejorando su habitabilidad y modernizando sus infraestructuras Audiovisuales
  • Se ha renovado completamente el mobiliario de los despachos del personal docente con nuevas sillas, pantallas y teclados.
  • Mejora de la accesibilidad al edificio principal a través de unas rampas E

Todo ello no habría sido posible sin una eficiente gestión de los recursos de la Facultad que en el año 2025 incrementó su presupuesto en un 1,7% respecto de 2024, ascendiendo a 65.135,9 euros

 

 

Todos estos elementos que he relatado y otros que por falta de tiempo y espacio no se han incluido, reflejan el caminar de nuestra Facultad durante el pasado curso académico. Un caminar ilusionado al servicio de la persona y de la sociedad, Un camino que se hace al andar, como nos recordaba Antonio Machado

Concluyo esta memoria refiriéndome a Federico Mayor Zaragoza, recientemente fallecido y que en varias ocasiones visitó nuestra Facultad c y que afirmaba que “atreverse a saber es muy importante a condición de que se acompañe del “saber atreverse”.

La memoria del año académico 2024-2025 da buena prueba de que nuestra Facultad intenta poner todos los medios para que el alumnado tenga fácil el atreverse a conocer, y lo hace atreviéndose a dar los pasos para que esto sea posible. 

Muchas Gracias.

Cuenca a 21 de octubre de 2025

Emilio José Gómez Ciriano

(Secretario académico)