El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y a la Procura

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono del Area del estudio
Ámbito de conocimiento en Derecho y especialidades jurídicas.
Créditos
90 Créditos totales
54 Obligatorios
6 Trabajo Fin de Master
30 Prácticas en empresas

Número de plazas
125
Modalidad

Presencial

Precios

60 ECTS x 12,13 €/ECTS + 73,73 € tasas de Secretaría = 801,52 €/año académico

Matrícula en primer curso 60 créditos y 30 créditos en segundo curso .

Carácter
No habilitante para profesión regulada, pero condición de acceso para Título profesional de "Abogado".
Información General

El Máster en acceso a la abogacía de la Universidad de Castilla-La Mancha es un Máster oficial, regulado por la Ley 34/2006 y el RD 775/2011, que exigen su realización para el acceso a la profesión de abogado. Está acreditado por Resolución de la Secretaría General de Universidades de 25 de julio de 2014, Decreto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de 11 de septiembre de 2014 (DOCM 16.9.2014) y está inscrito en el Registro de Másteres de acceso a la abogacía por Resolución de la Secretaría de Estado de Justicia y de la Secretaría General de Universidades de 5.11.2014.

Dicha normativa establece, asimismo, que las Universidades deberán acordar con los Colegios de Abogados un Convenio para la realización de las prácticas obligatorias (30 ECTS), lo que ha sido rubricado por la UCLM con los Colegios de Albacete, Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Talavera de la Reina, que se encargarán de asegurar la realización de dichas prácticas profesionales a todos los alumnos y alumnas del Máster.

El Máster cuenta con 90 ECTS, distribuidos a lo largo de 3 Cuatrimestres, y el coste de matrícula se corresponderá con el de los precios públicos establecidos por el Gobierno de Castilla-La Mancha para cada año.

El MAB se imparte en las Facultades de Derecho/Ciencias Sociales y Jurídicas de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Cuenca, lo que garantiza a sus egresados el acceso a la profesión en el mismo Campus en el que realizaron su carrera de Grado.

 

El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía se encuentra en la fase de renovación de la acreditación con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Si considera necesario aportar su opinión personal sobre el Informe de Autoevaluación, remitido por el coordinador del máster a los colectivos implicados, puede realizarlo a través del servicio de atención al usuario o pulsando sobre el siguiente logotipo:

El objetivo fundamental del Máster en acceso a la abogacía (MUAB) es, como su nombre indica, habilitar a los graduados en Derecho para acceder a la profesión de abogado. De acuerdo con la normativa vigente (Ley 34/2006 y RD 775/2011), una vez superado el MUAB, deberá superarse un examen de acceso que organiza el Ministerio de Justicia en todo el territorio nacional.

Las competencias que se adquieren con la superación del MUAB permiten a los graduados y graduadas contar con un bagaje de destreza práctica imprescindible para el futuro ejercicio de la profesión.

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
  • Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
  • Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el Grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto e
  • Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales
  • Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccional nacionales e internacionales
  • Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional
  • Conocer y saber aplicar los derechos y deberes deontológicos profesionales en las relaciones del abogado con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad pública y entre abogados.
  • Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, incluyendo el funcionamiento básico de la asistencia jurídica gratuita y la promoción de la responsabilidad social del abogado
  • Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
  • Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
  • Conocer y saber aplicar en la práctica el entorno organizativo, de gestión y comercial de la profesión de abogado, así como su marco jurídico asociativo, fiscal, laboral y de protección de datos de carácter personal.
  • Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los cilentes, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
  • Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla, mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la ge
  • Conocer, saber aplicar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio en sus distintas modalidades organizativas de la profesión de abogado.
  • Saber exponer de forma oral y escrita hechos y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalides propias de cada ámbito procedimental.
  • Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
  • Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
  • Capacidad para descubrir estrategias de defensa de los intereses en conflicto, con el fin de alcanzar soluciones de compromiso que eviten el recurso a la solución jurisdiccional
  • Capacidad para desarrollar habilidades de innovación y adaptación de los conocimientos adquiridos al cambio social y jurídico.
  • Capacidad para establecer líneas de defensa y de solución de conflictos jurídicos conforme a los principios de lealtad y confidencialidad y de analizar y argumentar situaciones, propuestas y soluciones jurídicas.
  • Saber expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
  • Conocimiento del lenguaje y terminología jurídicos así como de alguna lengua extranjera.
  • Conocer y saber utillizar las herramientas básicas de la tecnología de la información y comunicación (TIC) necesarias para la profesión.
  • Conocer y saber manejar las fuentes de jurisprudencia y bibliografía, tanto nacionales como internacionales.
  • Desarrollar una actitud de respeto a los derechos fundamentales y, en particular, a la igualdad entre hombres y mujeres, a la promoción de los derechos humanos y a los valores propios de una cultura de paz basada en los valores democráticos.

El MUAB está regulado por la Ley 34/2006 y el RD 775/2011 como requisito necesario para el acceso a la profesión de abogado.